jueves, 5 de agosto de 2010

LA PAMPILLA'


A simple vista pareciera ser una toma de terreno más realizada por miles de personas que instalaron coloridas carpas en un extenso sector de la península de Coquimbo, en la IV Región. Sin embargo, no se trata de nada de eso, sino que es la popular fiesta de la Pampilla de Coquimbo que cada año revoluciona esa ciudad, la que recibe a miles de visitantes para celebrar durante casi toda una semana las Fiestas Patrias.
Si bien son muchas las leyendas y mitos que existen sobre los inicios de la famosa Pampilla, se cree que éstos se remontan al año 1864, cuando se realizaban diversas prácticas militares frente a quienes concurrían al lugar los días 18 y 19 de septiembre.Con los años, esta fiesta fue creciendo y se fueron incluyendo otras actividades como carreras a la chilena y otras manifestaciones propias de la cultura nacional, hasta que en la actualidad las fondas y ramadas se repletan por los mismos coquimbanos que arman sus carpas en las laderas del cerro y por los miles de afuerinos que llegan curiosos por saber cómo es esta celebración.
Con una tradición de más de 100 años, la IV región ha logrado tener la fiesta más grande a nivel nacional para celebrar las Fiestas Patrias, aunque su origen aún no está completamente claro.
La tradicional Fiesta de la Pampilla está arraigada fuertemente en la memoria colectiva de los habitantes de la cuarta región, y porque no decir, del resto del país. Aún así, el origen de esta festividad y el por qué se utiliza ese lugar, no es claro. Sin embargo, año a año, son miles de personas las que se acercan a la Pampilla para celebrar toda una semana nuestra fiesta nacional.
Dicen que los primeros paseos a la Pampilla eran para ver las prácticas militares de la Brigada Cívica de Artillería, para lo cual, familias completas se aprovisionaban para pasar todo el día. Otra historia recuerda que la comunidad se unió para expulsar unos corsarios que habitualmente asaltaban la costa, y celebraron en este sector su triunfo.
Pero, sin lugar a dudas, la que más de asemeja a la fecha de la celebración es que tras la formación de la Primera Junta de Gobierno, sin existir los expeditos medios de comunicación de hoy, en Coquimbo sólo se enteraron dos días después de este gran acontecimiento. Así, partió la comunidad en pleno a festejar a la Pampilla, en medio de cuecas, tonadas y buena chicha, este gran paso en la independencia nacional.
Mucho tiempo ha pasado desde entonces, y esta tradicional fiesta criolla se ha transformado en todo un acontecimiento nacional, que con los años ha llegado a ser un gran evento, incluso con invitados de corte internacional. Hoy, no sólo el 20 de septiembre llega la gente a la Pampilla, si no, que la fiesta se ha tomado una semana completa. Después de todo, festejar a la Patria, puede dar para eso y mucho más.
La fiesta se consolidó finalmente cuando el programa de las Fiestas Patrias incorporó a partir del día 19, de 2 a 6 de la tarde, una variedad de juegos populares, y el día 20, las actividades ecuestres tenían gran relevancia, de modo tal que la gente acostumbraba a acampar en el sector durante toda la festividad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario