lunes, 9 de agosto de 2010

La fiesta de la pampilla en el colegio San Alberto Hurtado

En nuestra pampilla cada curso del colegio elige un producto  para vender que en el futuro  les servira para financiar algun paseo juntar dinero para cualquier otra utilidad .
cada curso prepara un baile tipico de chile en cual todos deben tener su respectivo vestuario
en este año 2010 los cursos tendran que bailarn los siguientes bailes:

                                                   1ºA BAILE MAPUCHE

Orígenes culturales: Tehuelche-Mapuche
MUSICA:El clima inhóspito, la lucha para sobrevivir en una tierra cubierta durante meses por la nieve le dan a la música mapuche un carácter lastimero donde la pasión es cruel y desesperanzada. La pasión no puede expresarse ni siquiera a través del llanto o del amor. De allí la sencillez de sus instrumentos musicales y que la música araucana sea queja y angustia.

Utilizaban varios instrumentos musicales: cultrún, trutruca, pifilca, ñorquin, quinquer-cahue o violín araucano.
De que trata el baile: Las danzas mapuches son en su mayoría rituales en los que se pide por el buen tiempo, la cosecha o la salud de algún enfermo. Algunos bailes son: el Kuimin, que lo realiza la machi para conocer el futuro; el Purrum, que lo baila la comunidad imitando los movimientos del aire; el Mazatum, que se realiza para el año nuevo mapuche y el Machitum, que lo ajecuta la machi junto a la familia del enfermo para sanarlo.
VESTIMENTA MUJER: :un gran paño cuadrangular de color negro
que envuelve todo el cuerpo a modo de vestido, dejando al descubierto el hombro izquierdo sujetándolo con un alfiler en el hombro derecho.El trarihue, faja que se atan a la cintura sobre el quetpám.La iculla o iquila, que es un gran paño de tejido muy fino,de color negro bordeado por una franja sus bordes de color azul, fucsia o verde.Complementa la vestimenta un conjunto de adornos de plata.
VESTIMENTA MASCULINA: consistía, hasta el siglo pasado, en una chiripa, que es un trozo de tela que cubría desde la cintura hasta las rodillas en forma de pantalones. Actualmente, los pantalones se complementan con una camisa y tradicionalmente una manta o poncho confeccionada en el telar.



1ºB RAPA NUI:
Proviene de la ista de pascua
MUSICA: existe una interesante música autóctona enraizadas en viejas tradiciones y leyendas transmitidas oralmente de generación en generación. En la imaginación de sus cantores se ha observado un folclor de cantos rurales que se diferencian con los cantos actuales de origen Polinésico en que son de carácter más alegre.

BAILE:
Una de sus manifestaciones es el Sau-Sau, que es un canto y danza popular pascuense de origen samoano, que se ha convertido en un baile característico de la Isla. Además se interpretan otros cantos y danzas populares dedicados a sus dioses, a los espíritus guerreros, a la lluvia y al amor. Los pascuenses son buenos bailarines y parece que su gran pasión fuera la música y la danza. Son regionalistas y sólo bailan sus propios bailes como el popular “Sau-Sau”, el “ Tango Pascuense”, el “Tari-Tarita” y otros bailes llegados de Tahiti.
VESTIMENTA:Los atuendos que usan los habitantes de la isla de Pascua cuando realizan sus bailes están compuestos principalmente por plumas de gallinas.Los hombres llevan una especie de falda de plumas y abajo de esta un taparrabos. Además, usan un tocado con plumas, un collar con conchas y se pintan el cuerpo con diseños propios de su cultura.
Las mujeres se visten parecido al hombre, utilizan una falda de plumas y un corpiño con semillas. Un tocado de plumas con flores, en su cuello cuelgan varios collares de conchas y corales, y unos aros de madera o de plumas en las orejas.
2ºA SAMBO CAPORAL:
Sambo caporal es un estilo de baile religioso presente en muchas festividades de las regiones de Arica-Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.
el vestuario del sambo caporal no solo es fastuoso y llamativo, sino también de diseño exagerado, resaltando con alarde la posición social que este baile tiene en Bolivia, respecto de otros estilos de baile en el carnaval. La tela usada en la confección es generalmente terciopelo. Las botas son altas y brillantes y en los hombres llevan corridas de cascabeles adosados a un costado. Las damas visten pollera a la rodilla y blusa con faldón, calzan zapatos de tacón, medias, el cabello trenzado decorado con tulmas y un sombrero de fieltro tipo hongo, del que se desprende una larga cinta que cuelga hacia atrás.
La música es hecha por grandes bandas de bronces contratadas para las celebraciones. Estas bandas destacan por haber innovado el antiguo estilo antifonal de las bandas de bronces tarapaqueñas, introduciendo los arreglos de estilo más contrapuntísticos, la división de voces en cada cuerda (trompetas y bajos


2ºB CUECA BRAVA :
La cueca brava, urbana o chora es un estilo de cueca chilena que se diferencia de la tradicional en ese país por su temática de corte urbano. Nació en Chile a mediados de los años 50, sus orígenes se relacionan con los burdeles y las fondas marginales de Santiago y Valparaíso.
MUSICA: uno sacaba un pie de cueca, y el que estaba a su derecha tenía que inventar una estrofa con la misma entonación, tarea nada fácil. Hoy aún se hacen “ruedas” de cuatro o cinco personas, pero rara vez son improvisadas. Lo que no ha cambiado es el canto con voz de pito - pausado, más fraseado que en el sur - pero con un vozarrón digno del mejor vendedor de vega.
VESTIMENTA: no se visten con el poncho corto de la imagen tradicional del huaso, ni las mujeres se hacen dos trenzas como se supone que es en el campo; más bien se visten de civil, elegantes, como quien fuera a una fiesta de salón. Porque la cueca para ellos no es una música que sólo se escucha y baila para las Fiestas Patrias

                                                              3ºA DIABLADA:


La diablada es una danza que se practica en diversas regiones andinas y altiplanicas de América del sur (Bolivia, sur del peru y norte de Chile), llamada así por la careta y el traje de diablo que usan los bailarines.
BAILE La danza representa el enfrentamiento entre las fuerzas del bien y del mal, mezclando tanto elementos propios de las tradiciones católicas introducidas durante la conquista española y ritos ancestrales andinos.
El sentido de identidad patrimonial de esta danza es motivo de disputa
MÚSICA:La música asociada a la danza tiene dos partes: la primera que es conocida como la marcha y la segunda llamada la mecapaqueña del diablo, algunas comparsas tocan sólo la primera melodía o comienzan con la mecapaqueña en el cuarto movimiento (de a cuatro)
VESTIMENTA:el uso de mascaras de fuertes colores con luces, adornados con dragones, serpientes, lagartos, arañas; la riqueza de pasos incluso saltos acrobáticos; el ritmo contagioso y las mudanzas de gran desplazamiento coreográfico. 

                                                    3ºB HOMENAJE A LOS JAIVAS 

En sus más de cuarenta años de actividad musical ininterrumpida, Los Jaivas se han caracterizado por la exploración y fusión de diferentes estilos, desde la música tropical de sus inicios, pasando por la improvisación al estilo del avant garde y el jazz, el rock clásico y la fusión latinoamericana. Durante su trayectoria, además de componer, arreglar e interpretar un gran número de temas propios, han musicalizado obras de Pablo Neruda y arreglado e interpretado, de manera ocasional, canciones de creadores como Violeta Parra, Víctor Jara, Osvaldo Rodríguez.

 4ºA SAYA 
  
                                                               

Las características de la SAYA son bien definidas. Los hombres entonan, con sus potentes voces, coplas que las mujeres repiten con bellos matices de sus voces de sopranos.
Los movimientos del baile son muy cadenciosos y sensuales. Las mujeres con el porte muy erguido llevan el compás con las caderas avanzando la coreografía con pasos cortos que marcan el compás del ritmo de los bombos y regue-regues que los hombres ejecutan contorsionándose con mucha plasticidad.
VESTIMENTA:La vestimenta es de color blanco. Las mujeres llevan polleras con varias tiras de colores, en picos, en la parte del ruedo y bordadas en la parte superior, blusas de mangas cortas, escote cuadrado, toda la blusa va bordada y adornada de cintas, encajes y zig-zag, el sombrero en la mano y una manta de color, doblada y colgando en el brazo derecho. Llevan ojotas.
Los hombres visten pantalón blanco, tres pañueletas de diferentes colores colgando de un bolsillo trasero, camisa bordada, dos pañuelos de colores atados al cuello, faja ancha y multicolor ciñendo la cintura, sombrero adornado con cintas. Llevan ojotas.
Preside el grupo uno o dos CAPORALES, al estilo del capataz que siendo moreno vestía con el colán y botas como usaba el  patrón del tiempo colonial. El Caporal lleva un látigo que lo usa para guiar y conservar la disciplina de los bailarines. Además, llevan cascabeles en los tobillos.
Las mujeres forman dos hileras y son las que realizan la coreografía
Musica:Los bombos son confeccionados por personas muy expertas pues se utilizan troncos que deben ser procesados de tal forma delicada que den una sonoridad adecuada. Los regue-regues están hechos de cañahuecas talladas de forma canaleada en espiral que se rasga con un palito delgado.


jueves, 5 de agosto de 2010

LA PAMPILLA'


A simple vista pareciera ser una toma de terreno más realizada por miles de personas que instalaron coloridas carpas en un extenso sector de la península de Coquimbo, en la IV Región. Sin embargo, no se trata de nada de eso, sino que es la popular fiesta de la Pampilla de Coquimbo que cada año revoluciona esa ciudad, la que recibe a miles de visitantes para celebrar durante casi toda una semana las Fiestas Patrias.
Si bien son muchas las leyendas y mitos que existen sobre los inicios de la famosa Pampilla, se cree que éstos se remontan al año 1864, cuando se realizaban diversas prácticas militares frente a quienes concurrían al lugar los días 18 y 19 de septiembre.Con los años, esta fiesta fue creciendo y se fueron incluyendo otras actividades como carreras a la chilena y otras manifestaciones propias de la cultura nacional, hasta que en la actualidad las fondas y ramadas se repletan por los mismos coquimbanos que arman sus carpas en las laderas del cerro y por los miles de afuerinos que llegan curiosos por saber cómo es esta celebración.
Con una tradición de más de 100 años, la IV región ha logrado tener la fiesta más grande a nivel nacional para celebrar las Fiestas Patrias, aunque su origen aún no está completamente claro.
La tradicional Fiesta de la Pampilla está arraigada fuertemente en la memoria colectiva de los habitantes de la cuarta región, y porque no decir, del resto del país. Aún así, el origen de esta festividad y el por qué se utiliza ese lugar, no es claro. Sin embargo, año a año, son miles de personas las que se acercan a la Pampilla para celebrar toda una semana nuestra fiesta nacional.
Dicen que los primeros paseos a la Pampilla eran para ver las prácticas militares de la Brigada Cívica de Artillería, para lo cual, familias completas se aprovisionaban para pasar todo el día. Otra historia recuerda que la comunidad se unió para expulsar unos corsarios que habitualmente asaltaban la costa, y celebraron en este sector su triunfo.
Pero, sin lugar a dudas, la que más de asemeja a la fecha de la celebración es que tras la formación de la Primera Junta de Gobierno, sin existir los expeditos medios de comunicación de hoy, en Coquimbo sólo se enteraron dos días después de este gran acontecimiento. Así, partió la comunidad en pleno a festejar a la Pampilla, en medio de cuecas, tonadas y buena chicha, este gran paso en la independencia nacional.
Mucho tiempo ha pasado desde entonces, y esta tradicional fiesta criolla se ha transformado en todo un acontecimiento nacional, que con los años ha llegado a ser un gran evento, incluso con invitados de corte internacional. Hoy, no sólo el 20 de septiembre llega la gente a la Pampilla, si no, que la fiesta se ha tomado una semana completa. Después de todo, festejar a la Patria, puede dar para eso y mucho más.
La fiesta se consolidó finalmente cuando el programa de las Fiestas Patrias incorporó a partir del día 19, de 2 a 6 de la tarde, una variedad de juegos populares, y el día 20, las actividades ecuestres tenían gran relevancia, de modo tal que la gente acostumbraba a acampar en el sector durante toda la festividad.